viernes, 8 de enero de 2010

El mundo en pequeños bocados


El mundo en pequeños bocados,es el título de un excelente libro de Jordi Garcia ,editado por Intermón Oxfan y que sus Reales Majestades de Oriente-que listos que son- me han regalado,por medio de su Embajadora Plenipotenciaria por estos lares,mi hija Macarena.
El libro cuenta con un total de 54 recetas,perfectamente explicadas por Amanda Laporte.Hay recetas de América Central y del Sur,África subsahariana,Europa,Asia,Oceanía,Magreb y Oriente Próximo.
España,está representada por un pincho de bacalao al pil pil con guindilla que por la pinta que tiene en la foto y por su sencillísima elaboración,no me resisto a transcribirla:
"Para 8 pinchos:Un trozo de bacalao desalao de 300 g.,3 dientes de ajo,un chorro de aceite de oliva (100 ml.),1 guindilla y 8 rebanadas de pan cortadas al bies.
1-Cortar el bacalao en ocho porciones similares.Pelar los ajos y cortarlos en rodajas finas.
2-En una cazuela calentar el aceite a 50ºC con el ajo y la guindilla troceada.Cuando llegue a la temperatura indicada,introducir el bacalao con piel hacia abajo y confitar durante 5 minutos.
3-Retirar el bacalao,los ajos y la guindilla y ligar la salsa con la base de un colador pequeño de malla fina o, como se hace tradicionalmente,meneando la cazuela con el bacalao dentro.
4-Montar el pincho:colocar cada trozo de bacalao sobre una rebanada,clavar un palillo y salsear con el pil pil.Decorar con los ajos,la guindilla y unas hojitas de perifollo."

lunes, 4 de enero de 2010

Roscón de Reyes


Dicen las personas sabias y estudiosas que fueron los romanos los pioneros del roscón de Reyes cuando celebraban una fiesta a primeros de año en honor al dios Jano,en la que daban buena cuenta de unos pasteles con premio dentro.La cosa se quedo allí,hasta que en el siglo XI,a los franceses no se les ocurre otra cosa que introducir un haba en el interior de una rosca dulce y de bautizar el invento como "le Roi de la Fave"-oh ,que delicatesse-.
Pero el punto de inflexión importante del roscón de Reyes,se produce en la Francia del rey Luis XV.Vuelven a contar la personas sabias y estudiosas que el cocinero eslavo de la corte francesa que era un "pelotas" de armas tomar, el día de Epifanía les saco los cuartos al resto de colegas del servicio y preparó un roscón introduciendo en su interior un medallón de diamantes.Una vez que el rey Luis XV,reparó los piños estropeados después del bocado a los diamantes,se puso como loco a propagar el roscón entre la aristocracia francesa y europea.
El roscón nos llego a España,vía Sevilla y Madrid con una moneda en su interior.Posteriormente los pasteleros catalanes cambiaron la moneda por el haba y más tarde se incorporo una horripilante figurita.Al que le toca la figurita,tendrá suerte todo el año ya que sus majestades los Reyes de Oriente le conceden protección anual........y el que tropiece con el haba,tiene que aforar con la cuenta.

viernes, 25 de diciembre de 2009

Txangurro a la donostiarra


Ha sido un elaboradísimo capricho.Lo había probado una sola vez en mi vida ,guisado fabulosamente por mi madre que.......!qué manos tenía para la cocina ¡.Me fui al mercado central y de repente me saludaron los centollos.No lo dude.
Puse agua fría en un puchero grande.Laurel y abundante sal.Me despedí del centollo y lo metí para dentro.Cuando el agua comenzó a hervir lo mantuve quince minutos.Lo saqué del puchero,lo asuste con agua fría y lo deje reposar y enfriar.
Me pase un buen rato sacando la carne de las patas y de la concha.Pero ha merecido la pena.Preparé un sofrito de zanahoria,puerro,cebolla y tomate con un suspiro de aceite y un poco de coñac.Una vez terminado el sofrito lo pasé por el chino y le incorporé la carne del centollo.Rellenadas las conchas del centollo con la mezcla anterior,lo espolvoreé de pan rallado y siguiendo los sabios consejos de mi hermano Juan Mari le puse queso rallado .Horno fuerte en gratinar hasta que tenga color de guiri en playa española.Mi hija que desconocía el invento,entro en trance y no volvió hasta pasada una siesta de dos horas.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

La tribu peruana


Según la enciclopedia Wikipedia,la cocina peruana cuenta al menos con cinco mil años de historia preinca,inca,colonial y republicana.Se trata de una de las más diversas del mundo con más de 500 platos típicos.
A partir de los años ochenta,la cocina peruana tuvo un auténtico revolcón.La tribu de los peruanos,formada entre otros por Luis Alberto Sacilotto,Santiago Solari,Flavio Solorzano,Gastón Acurio,Humberto Sato y un paquetón de cocineros más que se habían formado y trabajado en las mejores escuelas y restaurantes de América y Europa,regresaron a su pueblo y armaron el Belén.
En un país con una cantidad ingente de materias primas,afinaron el instrumental y comenzaron a componer unas odas gastronómicas dignas de la mejores partituras.Platos como el cuy chactado (conejo frito con piedras calientes),chupe seco de camarones,pulpito a la parrilla,rocoto relleno (especie de pimientos rojos rellenos de carne),chita (un tipo de pescado) a la sal y un largo etcétera de platos,están causando gran sorpresa entre los gurús de la gastronomía internacional.
Tiempo al tiempo que en Perú se está cociendo algo importante.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Pavos,pulardas y capones


Para los menús navideños,los pavos,pulardas,capones,pintadas y patos son una solución normalmente sencilla,sin gran manipulación,agradecida y económica que podemos encontrar.

El pavo,es una gallinacea de la familia de los faisanes,el gallo,la perdiz o la codorniz,de mayor tamaño,pero más tonto que todos ellos.Las pulardas son las hembras jóvenes que nunca se han estrenado en la puesta,de carne blanca,gustosa y muy tierna.Se sacrifican a los seis u ocho meses cuando alcanza los tres kilos de peso.El capón es un pollo castrado y sobrealimentado que se cría durante cuatro o cinco meses y se sacrifica cuando alcanza los tres kilos más o menos.Tierno,sabroso y aromático.

Una de las recetas típicas navideñas,es la del capón asado.Embadurnamos el capón con manteca de cerdo y lo salpimentamos por dentro y por fuera.En una sartén con un suspiro de aceite de oliva,se fríen 200 gramos de panceta cortada a tiras,dos manzanas reinetas peladas y cortadas y unas quince ciruelas de California.Una vez pochados los ingredientes,procedemos al relleno del capón y su posterior cierre con hilo de cocina.

Es importante calentar una media hora el horno a unos 200 grados y asar el capón la primera media hora protegido con papel de aluminio para evitar una sobredosis de bronceado.Mojarlo con un poco de coñac y bañarlo frecuentemente con su propio jugo.Normalmente con treinta minutos de horno por kilo,va que chuta.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Harina y arena


Harina y arena es el título del espléndido libro de Xabier Rodriguez que me han regalado mis hijos Paola y Federico por mi cunpleaños.Diseñado por Luis Alonso y con preciosas fotografías de Mikel Alonso,nos acerca a los recuerdos de la infancia que para el autor tiene la desaparecida plaza de toros de Donosti,"El Chofre" del emblemático barrio de Gros.
Además y para mayor alborozo mío,el libro cuenta con recetas y "formas" de Elena y Juan Mari Arzak.De entre la formas hay cosas tan originales cómo la infusión de boj para un mejillón,cebolla bronceada para un pescado (o una carne),piedra de pimentón de la Vera y los besos de la cochinilla.-Yo solamente lo cuento,comentarios al margen-.
En recetas también hay cosas llamativas cómo la becada sangrante,txipis sellados,trufas de remolacha,merluza con alubias y las galletas de merluza que creo que las voy a probar.
Se necesitan 200 grs. de merluza,perejil picado,200 g.de agua,10 g. de harina,un diente de ajo,15 g.de aceite de oliva y seis almejas.Sofreír el ajo con el aceite.Agregar la harina.Añadir el agua,las almejas,la merluza y el perejil picado.Dejar hervir,a fuego muy muy suave durante 40 minutos.
Con cuidado,retirar las almejas y desmigar el pescado.Nos quedará una masa espesa.Poner a secar en forma circular durante 8 horas en el horno a 50ºC..
Freír las galletas en aceite no muy calientes hasta que estén doradas.Servirlas como aperitivo o como acompañamiento de un plato de pescado.
Si en la cocción añadimos agua de cocción de arroz en vez de agua,nos ayudará a que crujan.Es una opción.
Al final del libro y ocupando toda una hoja,se puede leer.......


La libertad no existe.Me conformo con la sensación de libertad.